Citroen Xenia, GT para el año 2.000

COMPARTIR 0 TWITTEAR

Citroën Xenia Concept

Aprovechando que mi compañero Álvaro os enseñó algunos concept cars extravagantes de los años 60, 70 y 80 yo voy a hacer lo propio, pero en este caso solamente de Citroën. Si soy asiduos a Freno Motor, ya sabréis que soy fan de la firma francesa. Y lo soy porque siempre han sido diferentes, se han atrevido a sacar modelos realmente geniales, aunque otros muchos realmente de pena. Pero no voy a contaros las bondades de Citroën, sino a enseñaros uno de esos muchos motivos por los que me gusta la firma.

Álvaro, en ese genial post que tenéis enlazado justo arriba, os habló del KARIN, una especie de piramide con ruedas tan lejos de la realidad como solo puede ser un prototipo. Se presentó en 1980 con una idea interesante, pero una ejecución rocambolesca, todo lo contrario que nuestro protagonista de esta ocasiones: el Citroën Xenia.

Concepto de Citroën presentado en 1981

El Citroën Xenia se presentó un año después del KARIN, en 1981 y su idea era aproximadamente parecida a la de aquel, pero mucho más realizable y coherente. He podido encontrar poca cosa sobre el modelo, parece ser que no llamó la atención en exceso y se guarda poco recuerdo de él. Si bien es cierto que no ofrece nada impresionante, su idea era lógica y estaba en pleno auge aunque desde PSA se negaran a lanzarlo a la calle en varias ocasiones; me refiero al ‘monocuerpo’ o monovolumen, un mercado que Renault inauguró con el primer Espace y que supuso todo un éxito. Tan bueno fue, que actualmente es casi imprescindible un monovolumen en el catalogo de los fabricantes. Incluso BMW ha tenido que sucumbir y lanzar el Serie 2 Active Tourer (no te pierdas el contacto que publicamos en Freno Motor).

Fue por los noventa cuando Citroën finalmente lanzó su monovolumen, pero con el Xenia parece que quería hacer sus pinitos. El diseño es obra de Trevor Fiore, quien dibujó un perfil bastante bajo, con una pronunciada línea que abarca desde el frontal hasta el final del techo, justo donde comienza el portón del maletero, aunque a simple vista no parece un solo trazo, sino tres: primero el frontal, luego la línea que va desde éste hasta el comienzo del techo y posteriormente desde ahí, hasta el final. Lo más gracioso es que Trevor pensaba en un GT para el año 2.000 y no en un monovolumen como lo conocemos…

Volante y mandos del Citroën Xenia

En su habitáculo es donde podemos encontrar genes 100% Citroën, con un puesto de mando que agrupa todos los botones, indicadores y selectores alrededor del volante. Es sorprendente la cantidad de botones que puede haber en esa zona, incluso tiene un teclado de teléfono (me recuerda al que una vez tuve en casa) tras el volante de un solo brazo, típico de Citroën y ya visto en otros modelos de la época. Tenía cuatro plazas, cuatro amplias plazas.

La tecnología estaba a la orden del día, con una instalación para videojuegos de la época en las plazas traseras, teléfono o un intercomunicador.

¡Ah, por cierto! Aunque no se aprecie en las imágenes, las puertas son de apertura en élitro, sobre los pilares del parabrisas con la idea de potenciar la accesibilidad, algo que no entiendo ya que las puertas en élitro deben ser un tostón en determinadas circunstancias, pero una pasada si se abren con mucho ángulo. De todas formas no importa, realmente no se abren, es una maqueta.

Archivado en Citroën Xenia, Monovolúmenes, Prototipos
COMPARTIR 0 TWITTEAR

Comentarios (20)

Usa tu cuenta de Facebook para dejar tu opinión.

Otras webs de Difoosion