La vida no es mas que una sucesión de momentos. Cada día es una habitación que abrimos y posteriormente cerramos para entrar en otra nueva. A lo largo de ella interactuaremos con un indeterminado número de personas que se convertirán en nuestras parejas, exparejas, grandes amigos, conocidos, compañeros de trabajo, etc. Entran en nuestras, y salvo casos excepcionales, tarde o temprano acaban saliendo de ellas.
Con los coches ocurre lo mismo; entran a formar parte de la vida de una marca comercial, y cuando menos nos lo esperamos, han sido sustituidos por otros. ¿Todos? Pues afortunadamente no. Y es que hay un reducido número de modelos que, como el amor de toda la vida, parece ser que nunca nos abandonarán. Muchos de ellos ya existían cuando vosotros aún no habíais nacido, y apuesto lo que sea a que seguirán formando parte de vuestras vidas durante muchísimos años.
BMW Serie 3
La exitosa historia del modelo premium más vendido del mundo comenzó allá por el año 1975, y es que el concepto del BMW Serie 3 fue y sigue siendo único: carrocería compacta, motores modernos y potentes, clásica tracción trasera y reglaje deportivo del chasis. Esta explosiva combinación lo convirtieron en un coche de comportamiento muy dinámico y ágil.
De esta manera se desarrollaron carrocerías de innovador concepto y se agregaron guindas tecnológicas que no tuvieron parangón en el mercado. Por estas razones, el BMW Serie 3 sigue siendo el coche original capaz de establecer referentes en el segmento medio de automóviles de carácter deportivo.
A la Berlina, la variante más vendida en todo el mundo, le siguieron en el transcurso del tiempo el BMW Serie 3 Cabrio, el BMW Serie 3 Touring, el BMW Serie 3 Coupé y el BMW Serie 3 Compact. Además, BMW desarrolló adicionalmente una versión especialmente deportiva de la berlina: el BMW M3.
Ford Fiesta
La primera generación del Ford Fiesta fue lanzada en el año 1976. Nunca antes Ford había entrado en este segmento de compactos y con el Fiesta lo hacía con un automóvil de tracción delantera, motor instalado en posición transversal, diseño de carrocería con un amplio portón trasero, así como unos niveles de calidad y fiabilidad mecánica desconocidos hasta ese momento entre los modelos más populares, potenciado además por unas cualidades dinámicas hasta entonces exclusivas de los coches de categorías superiores.
El modelo básico inicial fue equipado con un motor de 957 cc de 40 y 45 caballos (versiones Normal y Lujo) con un precio particularmente competitivo. Además, una versión de 1.117 c.c y 53 caballos, con acabados Sport y Ghia, se ofrecía como tope de gama siendo la primera vez que tal equipamiento de lujo aparecía en vehículos de esta clase.
Desde entonces, lo largo de estos 38 años, el Fiesta ha pasado por seis generaciones distintas con sus respectivos restyling y ha crecido desde los 3,5 metros de longitud del primer modelo, hasta los 4,05 de la actual generación. En estos años, en España fue galardonado con el título de “Coche del Año” en los años 1990 y 2009, y actualmente es uno de los modelos a batir por sus competidores en el sector.
Honda Civic
Decir compacto japonés es decir Honda Civic. Desde su puesta de largo en 1972, el Civic nos demostró que no nacía para ser un coche más. Nada más nacer se nos presentó como un modelo de dos puertas, pero apenas dos meses después ya contaba con una variante hatchback de tres puertas. Poseía un motor transversal de 1.169 c.c y tracción delantera, al igual que los Mini, pero ofreciendo un mejor espacio interior a pesar de sus pequeñas dimensiones.
Durante tres años consecutivos, el Civic obtuvo el premio “Coche del año en Japón”, y en el año 1974 obtuvo el tercer puesto en la elección del “Coche del año en Europa”; el mejor puesto obtenido por un coche japonés hasta la época.
Y hasta el día de hoy, Honda ha sabido exprimir de forma notable a su particular gallina de los huevos de oro a través de nueve generaciones distintas de modelos. No en vano, además de la versión compacta, hemos visto al Civic con carrocería coupé, familiar, así como versiones deportivas
Jeep Wrangler
El Wrangler es sin duda alguna el modelo más carismático de la marca americana. Dado a conocer en el año 1987, vino a sustituir al Jeep CJ, que era una versión civil del vehículo militar Willys MB, vehículo utilizado por el ejército de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
Desde su nacimiento, el Wrangler ha pasado por tres generaciones distintas (una cada diez años) que fueron denominadas internamente con las nomenclaturas YJ, TJ y JK.
Este Jeep estaba propulsado por el todoterreno legendario AMC PowerTech I6 242 de 6 cilindros en línea con 190 caballos, y desde el principio incorporó características más radicales que los modelos CJ al ser ofrecido con interiores más lujosos y parcialmente derivados de su contemporáneo Cherokee XJ.
Sin embargo muchos fieles a la tradición de los CJ vieron en los faros rectangulares del Wrangler una pequeña pérdida de identidad clásica de los Jeep, la cual fue retomada en 1997con la reforma estética del Wrangler y mantenida hoy en día también con la primera versión en 4 puertas de este auténtico Jeep, el Wrangler Unlimited.
Mercedes Clase G
Aunque su producción en serie no se inició hasta 1979, la idea de esta leyenda viva del universo 4×4 comenzó a gestarse a principios de los 70, cuando Daimler AG (propietaria de Mercedes-Benz y por aquel entonces denominada Daimler-Benz AG) y Magna-Steyr (por entonces Steyr-Daimler-Puch) constituyeron al 50 % el Mercedes-Benz Clase G.
El proyecto se concibió bajo una premisa clara: dotar a los dueños de su modelo de un vehículo que fuera eficaz hasta en los firmes más abruptos al tiempo que garantizara un comportamiento disciplinado y confortable sobre asfalto, desarrollando paralelamente versiones militares para ejércitos de todo el mundo.
Y así ha sido, porque el Clase G ha combinado a lo largo de estos años su esencia de vehículo eminentemente práctico y perfectamente preparado para incursiones por campo con una estética retro no ha experimentado variaciones profundas, pese a sus 13 sutiles remodelaciones y un más profundo rediseño. Ello no le ha impedido adaptarse a las nuevas tecnologías, satisfacer con creces las demandas de mayor confort y dar un giro hacia el equipamiento de lujo para lograr mantenerse como una referencia entre los todoterrenos puros desde su nacimiento.
Mazda MX-5
El Mazda MX-5, conocido en Asia como Roadster, y en América como Miata, cumplió el pasado 10 de febrero 25 años. Es el modelo más representativo de la marca, un vehículo que está inscrito en el Libro Guinnes de los Récords como el descapotable de dos plazas más vendido en la historia del automovilismo con 920.000 unidades producidas a finales de 2013.
El origen del MX-5 es bastante curioso. En 1979, se forjó la idea del descapotable de dos plazas después de que, el periodista estadounidense Bob Hall, dibujara un boceto en una pizarra de la oficina del Jefe de Desarrollo de Mazda, Kenichi Yamamoto. Varios años después, en 1988 se inauguró en Irvine, California, el “Centro de Diseño de Mazda”, lugar donde se llevaría a cabo el desarrollo definitivo del MX-5.
En 1989, durante la celebración del Salón de Chicago tuvo lugar la presentación del primer MX-5. Su denominación procede del nombre “Mazda experimental 5”, empleado en Irvine durante su desarrollo. Estaba dotado con un motor de cuatro cilindros situado ligeramente por detrás del eje delantero, con una cilindrada de 1.600 c.c y una potencia de 115 caballos, lo que sumado a su bajo peso de sólo 955 kilogramos, lo convertían en un coche rápido, ágil y divertido.
Presentado hace sólo unos días, el modelo actual mantiene vigentes las señas de identidad del primer modelo: un descapotable de dos plazas, con un peso reducido, motor central delantero y tracción trasera. Mazda continúa aplicando así el lema «Jinba Ittai» (que significa fusión entre el jinete y su caballo) bajo el que nació el primer MX-5.
Opel Corsa
El Corsa ha sido uno de los enemigos más correosos del anteriormente mencionado Ford Fiesta. Su llegada al mercado en el año 1982 se debió a la cada vez mayor demanda de este tipo de vehículos pequeños que el Opel Kaddet de 5 puertas no podía cubrir. Su fabricación comenzó en la planta española de Figueruelas (Zaragoza), pero paradójicamente, su buena acogida implicó que dicha producción se trasladara a Alemania en el año 1993.
La buena producción del Corsa propició que en el año 1985 se añadieron las versiones de cuatro puertas en dos y tres volúmenes, e incluso salió al mercado el Opel Corsa Spider biplaza, una original versión descapotable.
Desde su nacimiento, el Corsa a pasado por cuatro generaciones distintas, y ha servido como base para que la marca produjera otros modelos tan diferentes entre ellos como el Opel Tigra o el Opel Combo. Hace poco que hemos conocido a la quinta generación del popular modelo, el cual será presentado en el Salón de París, y que tendrá la dura misión de dar continuidad a un modelo del que se han vendido nada menos que 12 millones de unidades. Se fabricará conjuntamente en la planta española de Figueruelas y la alemana de Eisenach.
SEAT Ibiza
Diseñado por un tal Giorgetto Giugiaro, el proyecto estaba encaminado a convertirse en la próxima imagen del Volkswagen Golf, sin embargo la marca alemana rechazó el proyecto, y dichos trazos se convertirían en la primera generación del SEAT Ibiza.
Construido sobre la base del SEAT Ronda, lo cual explica su amplio espacio interior en función de su tamaño, el Ibiza fue presentado en el Salón de París del año 1984, gracias a unos rasgos distintivos y únicos que después no se repitieron en las sucesivas generaciones, tales como la única escobilla del limpiaparabrisas, las rejillas del capó o la rueda de repuesto localizada justo al lado del motor. Hay otros detalles más pequeños pero igualmente interesantes, como la tapa del depósito, que iba a la izquierda (a la derecha en el resto de las generaciones), o sus amplias ventanillas laterales, que le otorgaban una gran visibilidad periférica. En origen, el Ibiza presentaba tres motorizaciones distintas de gasolina de 1.200 y 1.500 c.c litros con 63, 85 y 90 caballos respectivamente y una diésel de 1.700 c.c y 55 caballos. Más tarde, en 1988 se incluyó un motor de 1.500 c.c y 100 caballos (Ibiza SXI) así como una variante muy económica de 903 c.c y 44 caballos (Ibiza Junior). Al final de su vida se ofreció una nueva y atractiva variante de 1.700 c.c y 105 caballos, pensado para compensar la pérdida de potencia que supondría la utilización de catalizador.
Esta primera generación estuvo a la venta hasta el año 1993, con una remodelación a mitad de su vida, ya bajo la batuta del grupo Volkswagen. Hasta entonces, el éxito comercial del SEAT Ibiza se ha ido repitiendo a lo largo de sus cuatro generaciones, cumpliendo el pasado abril 30 años en el mercado. Y seguro que serán muchos más, ya que la marca española ya ha confirmado que habrá una quinta generación de su compacto
Volkswagen Golf
Si hay un rey indiscutible. Si hay un verdadero icono. Si hay una referencia a seguir por todos. Si hay un rival a batir en el segmento de los compactos, ese es sin duda alguna el Volkswagen Golf. Resumir los 40 años de vida del Golf daría para escribir varios post, así que para ser lo más breve posible (más que nada por temas de espacio), creo que lo mejor será centrarme en los logros que ha conseguido este coche a lo largo de su historia.
Nacido con la imposible misión de sustituir nada más y nada menos que al Beetle, en tan sólo dos años de vida ya se vendieron un millón de unidades. Este inicial éxito no fue más que la punta del iceberg, y a lo largo de sus siete generaciones el palmarés del Golf es simplemente espectacular.
Más de 30 millones de unidades vendidas en sus 40 años de vida lo han convertido en el coche más vendido de la marca alemana, y tercero global en el mundo (superado por el Toyota Corolla y el Ford F-Series). Además, fue “la Piedra de Rosetta” del automovilismo que asoció las siglas GTI a la filosofía de cómo debía ser un vehículo pequeño y deportivo.
Y como colofón final, el Golf ha conocido una gran multitud de variantes mecánicas y de carrocería a lo largo de sus siete generaciones: desde las típicas hatchback de cinco puertas o de tres puertas, pasando por las descapotables, las más familiares y las camperas, las más deportivas GTI, GTD o R, y hasta las que están por venir en este 2014, como el eléctrico e-Golf o el híbrido Golf GTE
Volkswagen Passat
Nada tiene que envidiar el Passat a su hermano pequeño, ya que la berlina de la marca alemana también lleva más de 40 años entre nosotros. También diseñado por Giugiaro, fue presentado al público en el año 1973 como un modelo que venía a cubrir el vacío dejado por los modelos 1.600 y 411.
Como vemos, el Passat nació un una misión más humilde respecto al Golf, la de satisfacer las necesidades de clientes que buscan coches con las dimensiones suficientes para transportar a una familia. Y así, lo que en su día surgió como una solución para satisfacer a una parte del mercado, hoy sigue siendo una realidad. Lógicamente, las mecánicas y el diseño poco tienen que ver si comparamos la primera generación del Passat con la recién estrenada octava generación, sin embargo hoy en día sigue cumpliendo como en su origen con los gustos del consumidor dentro de su segmento, y no muchos pueden decir lo mismo.