Cuando hay que tratar ciertos temas como los límites de velocidad en carretera y ciertos cambios en la normativa, hay que hacerlo con cuidado. A mi, personalmente, me suelen llevar los demonios cuando veo el eslogan ‘por su seguridad’ que tanto gusta en la DGT, pero si quiero ofrecer algo coherente y profesional, me tengo que calmar y contar hasta diez o hasta veinte si es necesario antes de escribir. Y aquí me tenéis, después de contar hasta sesenta, dispuesto a contaros y a intentar analizar lo que esta pasando con los límites de tráfico, los radares y la nueva normativa de 2015.
Todos conocemos más o menos lo que se pretende con la nueva normativa de tráfico, con los 130 km/h según tramos y condiciones en lo alto del estandarte, pero hay cosas que necesitan un poco más de tiempo y pararse a pensar en las repercusiones que todo eso conlleva, así que vamos a ir por partes.
Límites de velocidad para peatones
Éste es uno de los temas que más se están hablando durante los últimos días. Por lo visto, en el nuevo reglamento de circulación para 2015 se menciona poner un límite para los peatones. ¿Que como lo harán? Pues la verdad es que no tengo ni idea, pero merece un mínimo de análisis porque limitar la velocidad a la que anda la gente por la acera, tiene miga.
Hace muy poco, me comentaron que un conocido había recibido una multa por ir corriendo por la acera, haciendo el tan de moda ‘running’ (el footing de toda la vida, es decir, salir a correr), con una cuantía de 200 euros. Evidentemente, no termino de creérmelo ni por asomo, pero cuando vi esto de los límites a peatones, me puse a pensar. En la localidad donde vivo, el ayuntamiento se ha gastado un dinero (tampoco mucho) en acondicionar una zona para todos aquellos que quiera practicar este deporte sin molestar al resto de usuarios de las aceras. Tiene señalización kilométrica, una pista de arena más o menos lisa y una serie de elementos o maquinas para complementar ese ejercicio. ¿Se les multará a los que circulen por ahí o tendrá una consideración parecida a las autopistas? Si se considera como una especie de autopista, ¿solo se podrá usar si andas a una cierta velocidad como ocurre con los coches?
También tendríamos otros momentos típicos de la vida cotidiana como llegar tarde para subir al autobús, donde todos, y digo todos, salimos corriendo para llegar a tiempo. Y he podido ver como salían al unisono cuatro personas corriendo. ¿Eso sería un punto negro por concentración de accidentes? ya veo yo al guardia de turno con la libreta en mano haciendo caja y a muchos perdiendo el autobús…
Por otro lado, hay gente que anda más rápido que otras personas. Yo por ejemplo, detesto ir andando despacio, simplemente, porque llevo toda mi vida andando ‘medio rápido’, pero mi pobre abuela de 82 años, arrastra los pies. ¿A mi me multarían por ir demasiado rápido y a mi abuela por ir demasiado lento?
En resumidas cuentas, poner un límite de velocidad a los peatones es absurdo, fuera de todo lugar y sin fundamento pero la noticia ha corrido como la pólvora y la DGT ha salido al ruedo en su página web diciendo que nunca se ha barajado esa posibilidad, que se refieren a conductores de vehículos a pie, es decir, si te quedas sin gasolina en la moto y tienes que ir andando tirando de ella por ejemplo. Podéis leerlo en la web de la DGT.
A vueltas con los nuevos límites de velocidad
Elevar la velocidad en autopistas según condiciones y tramos a los 130 km/h es el estandarte de María Seguí. Parece que los españoles solo queremos que nos dejen corren en lugar de que nos arreglen las carreteras, porque hasta hoy, todo el mundo estaba contentísimo por ese aumento en 10 km/h. Pero parece que el Consejo de Estado no está tan contento. Ni tampoco con la reducción de velocidad en secundarias de 100 km/h a 90.
Parece ser que el Consejo de Estado ha realizado un informe donde se muestra totalmente en contra de numerosos puntos de la nueva normativa entre los que se encuentra la subida a 130 km/h. Su excusa para estar en contra es sencilla: dicha medida aumentara la accidentalidad y disminuirá la conciencia de riesgo por parte de los conductores. Como si se notara la diferencia con esos 10 km/h… además, un accidente a 120 km/h tiene el mismo resultado que a 130 km/h. Que conste que no defiendo la idea, creo que hay mejores maneras de hacerlo, como aplicar una subida del límite de velocidad en autopistas de peaje algo más alta (ya que pago por mejor asfalto y menor recorrido, déjame correr), pero actualmente, hay coches que ha 120 km/h gastan más que a 130 km/h al tener el motor trabajando por debajo de la zona de par, lo que aumenta el consumo. Algo que a la DGT y al Consejo de Estado les da totalmente igual.
Hay mucha gente que se ha quejado por el cambio. Por una parte, están las asociaciones de victimas de accidentes de tráfico, lógico por una parte, y luego están los que opinan sin saber del tema. A las asociaciones de victimas las entiendo, si bien es cierto que se criminaliza la velocidad por encima de otras cosas, como la puñet… manía de usar el teléfono móvil mientras se conduce, no mirar los espejos o no indicar lo que se tiene intención de hacer, todo acciones que pueden provocar (y provocan) accidentes.
130 km/h en autopistas es una velocidad más acorde con las actuales infraestructuras y con los actuales modelos, esta pelea entre la DGT y el Consejo de Estados es el típico ‘y tú más’. Un tira y afloja que seguramente esconde algo que no nos gustará nada de nada. Ojala tenga que rectificar mis palabras. También tenemos el problema de la recaudación. Si les dejamos correr, habrá pocas multas.
En cuanto al límite de velocidad en carreteras secundarias, creo que es más de lo mismo. Se busca bajar las victimas de accidente sin gastarse un duro, aunque en este caso, cambiar toda la señalización de las carreteras españolas no es precisamente barato, así que nuevamente, pienso en multas…
Bajan los margenes de los radares sin avisar
La última ‘bomba’ de la Dirección General de Tráfico que está dando que hablar y mucho, es una bajada general de los margenes que se manejan en los radares a la hora de multar, o no, a los conductores, sin avisar. Éste es un tema que siempre nos trae de cabeza a todos los conductores ya que, al menos por mi parte, voy un poco más tranquilo por autopista sin tener que estar pendiente continuamente de lo que marca el velocímetro. El viaje se hace más relajado, más ameno y menos estresante.
Hasta ahora, los margenes eran fijados por cada Jefatura de Tráfico provicial de la DGT, lo que provocaba un pequeño lío a la hora de multar. En unos sitios a 130 te multaban y en otros, a 128… ¿cual es la buena? Supuestamente, la DGT ha querido evitar ésto y ahora, todos los radares usaran ‘la regla del 7’. A través de la Operativa 7, los radares bajan sus margenes hasta el 7% si se circula a menos hasta 100 km/h y del 7% si es superior a esa cifra. Me explico. Si el límite es inferior a 100 km/h, a la cifra marcada por el radar se le restará 7 km/h, si es superior, se descontaran el 7%. Un ejemplo: si el límite es de 100 km/h, multaran a partir de 109 km/h, si el límite es de 120, multaran a partir de 131 km/h.
No obstante, hay que mirar hacia atrás en el tiempo para darse cuenta de una cosa. En el año 2001, según estadísticas, entre el 7 y el 10% de los coches circulaban por encima de los 140 km/h, números que han bajado hasta cifras que oscilan entre el 0,3 y el 1% según el mismo informe pero realizado en 2012. Si bajan el número de infracciones, baja la recaudación y por tanto, hay que ‘buscar’ otro método. Pero bueno, ésto no debería de decirlo que he dicho que sería profesional y no me dejaría llevar. Es por nuestra seguridad, no por recaudar, no lo olvidéis.