El transporte pesado quiere dejar de lado el uso del petróleo, Mercedes sabe qué hacer

COMPARTIR 0 TWITTEAR

Mercedes Actros

El mercado del transporte pesado no vive ajeno a la revolución que está viviéndose en el segmento de los automóviles, cualquiera que sea la modalidad. SUV’s, berlinas, utilitarios o deportivos están cada vez más preocupados por el medio ambiente y las emisiones contaminantes. Fórmulas como el downsizing se están imponiendo en el mercado y eso es señal de la preocupación de los fabricantes.

Los camiones también están viendo cómo su segmento está en serio peligro de ser como hasta entonces. La conducción autónoma o la electrificación de los vehículos son algunos de las posibles consecuencias de las innovaciones que se están desarrollando en este momento.

Sin embargo, al menos Mercedes sí que lo hace, se está también investigando en otros carburantes alternativos que puedan aprovecharse en vehículos con motores que actualmente cumplen la conocida como Euro 6, la categoría que cataloga que los vehículos que la cumplen respetan la normativa por disponer de unas emisiones más bajas.

Por qué Mercedes está investigando en otros carburantes alternativos

Mercedes Trucks

Pese a que la firma de la estrella está probando el futuro Mercedes Urban eTruck eléctrico, lo cierto es que aún está en una fase temprana como para catalogarlo como una opción asequible y eficiente. Así pues, no han querido destinar todo el presupuesto en esta alternativa. Este es el motivo que les ha llevado a adecuar los últimos motores diseñados para poder albergar como combustible las siguientes propuestas.

  • CTL (Coal To Liquid): Se obtiene a partir del carbón licuado y no es tan competitivo como el petróleo. Tampoco posee una ventaja en cuanto a emisiones. De hecho, contaminaría más que los dos carburantes que más consumo tienen actualmente. Pese a que se descubrió hace más de setenta años, no ofrece una gran ventaja respecto a lo que ofrece la obtención de energía primordial.

  • GTL (Gas to Liquids): Se obtiene del se extrae del gas natural licuado mediante alta presión. Puede ser un sustitutivo del petróleo pero el principal hándicap de esta tecnología es que no existen grandes reservas de este recurso fósil. Así pues, usándolo intensivamente habría una oferta disponible para unas 6 o 7 décadas.

  • BTL (Biomass to Liquid): Se extrae de la biomasa, es decir, de los recursos vegetales naturales. El principal problema es que se necesita hacer uso de mucha materia para poder conseguir el calor necesario para producir la energía.

De esta forma, la compañía alemana busca ofrecer un producto que posibilite el repostaje de combustibles alternativos. Pese a que sí que parece ser que la tecnología eléctrica está profundamente ligada a la industria del automóvil, no puede decirse lo mismo con el transporte pesado.

De hecho, hasta que no se consigan eficiencias en el peso de las baterías no se podrá garantizar un transporte de mercancías óptimo desde el punto de vista de la productividad. Ni autonomía relativamente cortas ni una fiabilidad reconocida son los dos principales problemas que el mercado debe atajar para conseguir que el vehículo eléctrico entre de lleno en este apartado de la movilidad. Ahora bien, el futuro que ha dejado caer Tesla en el Plan Maestro II o la compañía Nikola podrían sorprender a todos.

Archivado en Camiones, Combustibles alternativos, Innovaciones
COMPARTIR 0 TWITTEAR

Comentarios (14)

Usa tu cuenta de Facebook para dejar tu opinión.

Otras webs de Difoosion