Renault Next, primer paso de los galos hacia los híbridos

COMPARTIR 0 TWITTEAR

Renault Next Concept

Que los coches híbridos y eléctricos sean hoy algo normal viene de lejos. Detrás de estos modelos hay un largo periodo de investigación y desarrollo que llega muy, muy atrás. Y como ejemplo el coche que ahora mismo ves en tu pantalla, el Renault Next. Un concept de “I+D” presentado el 18 de junio de 1995 y que suponía entonces, un prototipo revolucionario que llegó prácticamente a la par que el primer prototipo de un modelo, que representa hasta donde puede llegar un coche híbrido como es el Toyota Prius, que se presentó en el Salón de Tokyo del mismo año.

De todas formas, el Toyota Prius deriva del G21 Project, un concepto que presentó Toyota en 1993, así que podemos especular con que el Renault Next responde a la tendencia que por aquel entonces se estaba empezando a investigar y que a día de hoy, está más que establecida.

Sea cual sea el motivo de su existencia, vamos a dejarlo de lado y a centrarnos en el concept de Renault, que por otro lado, incorpora soluciones que son el “pan nuestro de cada día” pero que en 1995 suponían un atrevimiento.

El Renault Next es fruto del proyecto “Exploratory Vehicles Unit”, que dirigía por aquel entonces Rémi Deconinck. El Next montaba un motor de gasolina con 750 centímetros cúbicos repartidos en tres cilindros, asistido por dos motores eléctricos en las ruedas traseras similares a los usados en los ferrocarriles, alimentados a su vez por una batería colocada bajo el piso del maletero. Aproximadamente, lo que podemos encontrar en cualquier híbrido moderno, pero diseñado en 1995.

Dibujo esquemático del Renault Next

No es una mecánica muy potente, únicamente declaraba 35 kw para el motor de combustión, unos 50 caballos, ayudado por otros 14 kw procedentes de los motores eléctricos, 7 kw cada motor. En total, 70 cv aproximadamente.

Pero el “atrevimiento” de Renault no terminaba ahí, el coche escondía más cosas. Su carrocería estaba diseñada por nada menos que Horacio Pagani, famoso actualmente por su empresa Pagani Automobili y por el espectacular Pagani Zonda, un coche diseñado a finales de los años 90 y que hoy, en 2014, sigue siendo actual e impresionante. Bajo esa carrocería diseñada por Pagani se esconde una estructura de fibra de carbono fabricada por la empresa aeronáutica francesa Aérospatiale y cuenta con estructuras de absorción de impactos de aluminio delante y detrás, todo para marcar en la bascula 875 kg. Y eso teniendo en cuenta que la batería pesaba 150 kg.

Las prestaciones no eran de escándalo, pero tampoco se puede decir que fueran malas. Podía recorrer hasta 20 km en modo eléctrico puro, funcionando en ese modo hasta los 40 km/h. A partir de ahí, era el motor de combustión el encargado de mover el Renault Next siendo ayudado por los dos motores eléctricos cuando fuera necesario, todo controlado por un “cerebro electrónico”. Además, los motores eléctricos traseros tenían la función de control de tracción y ABS.

Renault Next concept

Con el motor de gasolina, podía alcanzar los 142 km/h, llegando hasta los 167 km/h si empleaba también los motores eléctricos. El consumo no obstante, se mantenía realmente bajo, anunciando 3,4 litros a los 100 km. Una cifra que todavía muy pocos coches homologan y aunque la homologuen, nadie es capaz de conseguir.

Básicamente, es un coche híbrido moderno. Podría venderse fácilmente en el segmento de los urbanos sin quedar muy atrás en cuanto a rendimiento, aunque habría que cambiar cosas como la estructura de carbono para que fuera viable. Y eso siendo un coche de 1995.

Archivado en Híbridos, Prototipos, Renault Next
COMPARTIR 0 TWITTEAR

Comentarios (3)

Usa tu cuenta de Facebook para dejar tu opinión.

  • Álvaro Hurtado dice:

    Madre mía que neumáticos tan extrafinos; me recuerdan a los del BMW i3. Lo cierto es que estos franceses siempre han querido ir un pasito por delante de sus competidores y nunca han dudado en hacer extravagancias para conseguirlo. No entiendo por qué normalmente siempre les sale mal.

    • Las gomas son super finas, cierto. El motivo, seguramente, será el mismo que en el i3.

      Y les sale mal porque la gente no está concienciada para los cambios, ni para coches “generalistas” que cuesten casi como uno premium.

      Mira el Renault Vel Satis. Si vale, no era un coche del gusto de todos estéticamente, pero dinámicamente iba muy bien, era gigantesco por dentro y tenía motores relativamente potentes. Le mató la estética y que era Renault.

      O el Citroën C6. Un cochazo con todas las letras, con empaque, pero como es Citroën y no Mercedes, no se vendió.

Publica tu opinión usando tu cuenta de Facebook.

Otras webs de Difoosion