¿Es el grafeno el salvador de las baterías de los eléctricos? Según un estudio sí

COMPARTIR 0 TWITTEAR

Recarga de baterías

Actualmente nos encontramos inmersos en una discusión que traerá cola y, por supuesto, tendrá sus consecuencias en el futuro. Ahora más que nunca, la mayoría de los fabricantes están investigando para apropiarse de la mejor tecnología para poder liderar el mercado en el futuro. La ventaja de esto es que hasta la más mínima empresa puede crecer exponencialmente hablando si encuentra alguna particularidad que le permita obtener la ansiada ventaja competitiva que tanto se anhela.

Tesla, con el Model S como máximo representante y con el Model X, el cual está comenzando a entregarse ya, está a la cabeza actualmente en cuanto a desarrollo de motorizaciones alternativas a las que estamos acostumbrados a ver a diario. No hace falta realizar un repaso a su relativa juventud dentro del mercado de los automóviles para darse cuenta de lo importante que es conseguir una diferenciación.

Pero bien, ¿es realmente eficiente? Nuevamente, en término relativos habría que reconsiderarlo. Teniendo en cuenta que la media en autonomía de un vehículo eléctrico está situada en unos 200-250 kilómetros, tal vez un poco más, puede parecer escandaloso que los de Palo Alto alcancen casi los 500 kilómetros. Pese a ello, aún no igualan la practicidad que sí proporcionan los motores de combustión, por lo que el desarrollo sigue siendo lento y difícil.

¿Qué alternativa podría haber para evitar problemas de autonomía?

Smart Eléctrico

A todo lo anterior habría que añadir un problema más. El tiempo que se necesita para recargar las baterías hasta un nivel considerable es muy alto, y si se pide cargarlas a tope…¡Ya puedes coger una silla y sentarte a esperar! Como ves, las limitaciones no paran de crecer pero no hay que dar la batalla por perdida. ¿Por qué? Según un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, se podría haber encontrado la forma de llenar al completo el depósito de energía eléctrica en un periodo considerablemente menor y además, las baterías tendrían una autonomía mayor. ¿Dónde reside el secreto?

La respuesta la tiene el grafeno, material que está provocando ríos de tinta en muchos medios desde hace unos cuantos meses por sus múltiples utilidades, sobre todo en el campo de los productos con una necesidad tecnológica mayor. Así pues, en el terreno de las baterías de los vehículos eléctricos, ¿qué ventaja podría provocar su implicación en el sistema?

En el estudio han sido comparadas dos tipos de tecnología. La convencional, que hasta el día de hoy se corresponde con baterías de ion de litio y una en fase de experimentación a base de grafeno. Con un peso similar para ambos modelos, el resultado es evidente, hasta diez veces más eficiente ha sido la que está en pruebas.

Aún no puede determinarse que ésta sea el futuro y que la otra hay que desecharla pero sí que hay un debate cerrado, pese a que la mayoría de veces no se realizan viajes de más de 80 kilómetros según numerosos estudios, autonomía de unos 200 kilómetros son rechazadas por la mayoría de los consumidores y, a fin de cuentas, el cliente final es quien manda en relación a las pautas de consumo.

Archivado en Estudios, Innovaciones, Materiales
COMPARTIR 0 TWITTEAR

Comentarios (5)

Usa tu cuenta de Facebook para dejar tu opinión.

Otras webs de Difoosion