El sector del taxi está que arde. Si desde hace algunos años está lidiando constantemente con aplicaciones como Uber por calificarlas de competencia desleal, en poco tiempo podrían verse involucrados sin querer en otro conflicto con otra aplicación que está basada en un servicio parecido al que ofrece Car2Go, empresa con la que, al parecer, también habrían tenido sus más y sus menos en los últimos meses.
Lo que sí que está claro es que desde el colectivo del Taxi deben anticiparse a las innovaciones que están produciéndose en el sector de la movilidad. Uno de los lemas que siempre me ha llamado la atención por su realidad es ‘Si no puedes con tu enemigo, únete a él’, precisamente esto es los que deberían hacer. El camino a seguir, por tanto, sería digitalizar el servicio, buscar la demanda mucho más allá de las paradas marcadas para los taxis o el hecho de ir circulando hasta encontrar un cliente.
En fin, el caso es que no se busca en este artículo cómo podrían solucionar el problema que, al fin y al cabo, es irremediable para la movilidad en el colectivo del Taxi. En esta ocasión vengo para presentarte qué idea están teniendo dentro de los muros de General Motors, ya que de ser un fabricante de automóviles podría basar su estrategia también en una aplicación que facilitase los desplazamientos. El nombre de la app es Maven y podría desbancar a sus competidores con el atractivo de sus opciones.
Maven, el Car2Go de General Motors para Estados Unidos y Europa
Es necesario destacar que está aún en fase de pruebas y se hará realidad muy pronto en el país norteamericano. Posteriormente y, según sea el éxito que obtengan, llegará al ‘viejo’ continente para competir con el resto de competidores establecidos, ya sea Car2Go y su colaboración con Daimler o cualquier otra plataforma de transporte urbano, incluyendo, por supuesto, al sector del taxi.
La principal diferencia con su homóloga de Daimler es que ofrecerá dos tipos de modelos de distinto tamaño. De esta forma, se adapta mejor a las necesidades de la gente y al número de viajeros. Por ello, se comenzará a usar un modelo pequeño y otro más grande, aún por especificar, teniendo unas tarifas de 6 y 12 dólares cada hora respectivamente.
Sin embargo, esta nueva plataforma únicamente serviría para impulsar la tecnología del futuro e introducirla en este nuevo negocio en los próximos años. Así pues, se espera que en los próximos años se pueda introducir el vehículo autónomo, pudiendo hacer del coche compartido un medio de transporte en el que se pueda, por ejemplo, trabajar o disfrutar de un mayor tiempo de ocio.
Habrá que esperar unos meses para saber si algún otro fabricante se interesa por el fénomeno del coche compartido, una filosofía que cada vez está ganando un mayor número de adeptos en las grandes ciudades de todo el mundo. A su vez, las leyes anticontaminación favorecerían la puesta en circulación de este tipo de medio de transporte, más aún si se trata de vehículos puramente eléctricos, como es el caso de los Smart que están viéndose en muchas de las metrópolis del mundo.