Ramp Meter, el sistema creado por la UPV para acabar con las ineficiencias de las rotondas

COMPARTIR 0 TWITTEAR

barcelona

Las rotondas siguen siendo la asignatura pendiente de muchos conductores que no saben aún dónde posicionarse, en qué momento y cómo señalizar sus maniobras. Por otro lado, España es uno de esos países que decidieron crear una y otro rotonda a la mínima, poblando de estas estructuras media red de carreteras.

Antes esta situación, ¿por qué no crear una innovación que permita acabar con los ‘pitazos’, accidentes y cabreos? Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha creado un sistema que ayudaría a una mejor descongestión del tráfico en las rotondas.

Un detector magnético en colaboración con semáforos inteligentes sería suficiente como para evitar que se acumulasen decenas de coches simultáneamente. Esta curiosa tecnología permitiría agilizar el paso de los vehículos. Ahora bien, ¿cómo funciona? Veámoslo.

Ramp Meter, la solución que permitirá mejorar el tráfico en las rotondas

valencia

Esta tecnología no es nueva. Algunas autovías europeas llevan utilizando este sistema desde hace un tiempo. Una serie de dispositivos se encargan de calcular cuántos vehículos se suman al transporte en una vía determinada. Cuando el contador se dispara por encima de lo estipulado, redirige a los vehículos por otra alternativa para no saturar la vía de salida principal.

Su aplicación, modificando el criterio para su uso en las rotondas, podría haber encontrado una nueva función para un equipo de investigadores de la UPV. Un dispositivo magnético, por tanto, se situaría unos metros antes de la intersección, calculando además cuántos vehículos hay dentro de la intersección.

Este sistema estaría conectado a la red de semáforos presentes en los accesos de la rotonda, regulando el paso de los vehículos en función del tráfico de la zona. Mariló Martín-Gasulla, una de las investigadoras líderes del proyecto, decía lo siguiente:

El tráfico se controlaría con lo que se llama un detector de colas que, a su vez, se conectaría a un semáforo inteligente situado en otro acceso menos congestionado, pero que bloquea al primero.

En dicho proyecto se ha estimado que podría reducirse hasta en un 60% el tráfico y los atascos, lo cual tendría numerosas implicaciones para las zonas afectadas. Por un lado, se conseguiría una mayor eficiencia en cuanto al tiempo de desplazamiento y el gasto de combustible.

En segundo lugar, y no menos importante, se podría reducir el nivel de emisiones de los vehículos al no tener que acelerar desde parado en varias ocasiones, momento en el que más se emiten sustancias contaminantes a la atmósfera.

Los resultados, publicados en la revista Transportation Research Record, han mostrado una mejora en relación a lo comentado en los párrafos anteriores. Para comprobarlo, los investigadores han llevado a cabo una simulación entre el tráfico real que se producía en una de las rotondas más importantes de Valencia y el tráfico que habría si hubiese funcionado el sistema Ramp Meter.

Finalmente, otro de los aspectos que más ha llamado la atención de la investigación ha sido el presupuesto fijado. Realizar las obras necesarias para la puesta en funcionamiento de un sistema de estas características podría suponer unos 14.300 euros al erario público, una cifra que variaría en torno al número de unidades y semáforos que sincronizar.

Archivado en Diseños futuristas, Innovaciones, Rotondas
COMPARTIR 0 TWITTEAR

Comentarios (18)

Usa tu cuenta de Facebook para dejar tu opinión.

Otras webs de Difoosion